Comenzaremos acercando el concepto “pago”. Si consultamos la RAE, veremos que se trata de un distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. De modo que el vino de Pago es un tipo de denominación de origen española que garantiza la procedencia de las uvas y el vino de un determinado pago con unas características determinadas.
Esa finca o terreno debe contar con un microclima particular y con una composición del terreno específica. Es lo que otorgará la nota distintiva a ese pago, convirtiéndolo en exclusivo frente a otras zonas de su entorno.
Los vinos de pago son vinos especiales con particularidades que los diferencian del resto de vinos de la zona. Esta indicación geográfica está reglamentada bajo una ley específica que estipula los siguientes requisitos a cumplir para lograr una denominación como ésta.
Requisitos de los vinos de Pago
- El pago debe encontrarse dentro de una Denominación de origen protegida.
- El pago debe conocerse con un nombre vinculado de forma tradicional al cultivo de los viñedos de los que se obtiene el vino y cuya extensión máxima no podrá ser igual ni superior a la de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio se ubique.
- En caso de que la totalidad del pago se encuentre incluida en el ámbito territorial de una denominación de origen calificada, podrá recibir el nombre de Vino de Pago Calificado siempre que acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la denominación de origen calificada.
- Los vinos de Pago serán elaborados y embotellados por las personas físicas o jurídicas que ostenten la titularidad de los viñedos ubicados en el pago, en bodegas situadas en la proximidad del pago.
- Toda la uva que se destine al vino de Pago deberá proceder de viñedos ubicados en el pago determinado y el vino deberá elaborarse, almacenarse y criarse de forma separada de otros vinos.
- En la elaboración de los vinos de Pago se implantará un sistema de calidad integral, que se aplicará desde la producción de la uva hasta la puesta en el mercado de los vinos.
- Cada vino de Pago deberá contar con un órgano de gestión, sujeto a la legislación de las comunidades autónomas.
Vinos de Pago que existen actualmente en España
- Campo de la Guardia (Toledo)
- Casa del Blanco (Ciudad Real)
- Dehesa del Carrizal (Ciudad Real)
- Dominio de Valdepusa (Toledo)
- Finca Élez Albacete)
- Pago Guijoso (Albacete)
- Pago Florentino (Ciudad Real)
- Pago de Arínzano (Navarra)
- Pago de Otazu (Navarra)
- Prado de Irache (Navarra)
- Pago de Aylés (Zaragoza)
- Pago El Terrerazo, Bodegas Mustiguillo (Valencia)
- Los Balagueses ( Valencia)
- Pago Chozas Carrascal (Valencia )
- Pago Calzadilla (Cuenca)
- Pago Finca Bolandín, Bodega Pago de Cirsus (Navarra)
- Pago Vera de Estenas (Valencia)
Grandes Pagos de España apoya el vino singular
Los Pagos del país se han unido creando ”Grandes Pagos de España”, una asociación de fincas vitícolas que defienden y propagan la cultura del vino de Pago, producido en un terruño específico que refleja la personalidad inconfundible de su suelo, su subsuelo y su clima. "Un concepto ancestral del vino de calidad, pero recientemente renacido en nuestro país", explica la asociación.
Destacan que, históricamente, las mejores viñas han tenido una gran importancia en el vino español. Ejemplo de ello es la centenaria valoración de los mejores pagos de Jerez. Y es que, según relatan, con la llegada de las bodegas industriales en el siglo XIX, las aspiraciones en el sector del vino cambiaron de rumbo: grandes empresas, producciones muy altas de vinos hechos con uvas a menudo compradas de varias procedencias, etc.
Esto fue así hasta el 2000, cuando un grupo de productores de vinos elaborados con las uvas propias de su viñedo de Castilla se unieron para reivindicar la personalidad que define a los vinos de los mejores pagos y extender su cultura, apenas renacida y fundaron Grandes Pagos de Castilla. Una asociación sin ánimo de lucro que en 2003 se transformaría en Grandes Pagos de España para responder al interés de los compañeros de otras zonas en dar a conocer y promover este otro concepto de calidad.
Fuente: Un buen vino